Se empezó a hablar de la necesidad de fomentar la devoción y el culto a la Virgen de Luna en Madrid por un grupo de “jarotes” residentes en Madrid allá por el mes de octubre de 1977.
Esta necesidad se desarrolla más profundamente en una reunión que se celebra en el Bar Macaluna, propiedad de nuestro paisano Francisco Lama, a la que asisten Bartolomé Merchán, Bartolomé Redondo, Pelagio Buenestado, Juan Romero, Pedro Torres, Antonio Enríquez, José Cepas, Pedro Rey y otros.
La idea es acogida con gran entusiasmo e ilusión por todos y en una convocatoria celebrada el día 31 de octubre de 1977, los asistentes al acto decidieron constituir la Hermandad de la Virgen de Luna de Madrid, en la que se forma una Junta provisional integrada entre los presentes, repartiéndose los cargos de la siguiente forma:
Presidente:
Bartolomé Merchán Rodríguez
Vicepresidente:
Juan Romero Cobos
Secretario:
Bartolomé Redondo Cabrera
Tesorero:
Pedro Torres Gómez
Vocales:
Cándido Mohedano Copado
Pelagio Buenestado Aguilera
Pedro Rey Caballero
Antonio Enríquez Cabrera
Arturo Mohedano Copado
Pedro Torres Ayala
Faustino Fernández Torralbo
Matías Ochoa Rojas
Francisco Lama Justos
Poco a poco se iban sucediendo convocatorias y cada vez más entusiastas a la idea, ya que todos fuimos recopilando domicilios de paisanos residentes en Madrid para hacerles partícipes de la buena noticia.
En estas convocatorias que se iban sucediendo se van adoptando diversos acuerdos como fijar la sede de la Hermandad en los locales del Bar “Macaluna”, sito en C/. Arturo Soria, nº 236 de Madrid, (actualmente está en C/. Hispanidad, nº 2 de Cubas de la Sagra (Madrid)); el carácter totalmente apolítico de la Hermandad; podrían ser hermanos/as indistintamente hombres y mujeres; adquirir medallas distintivas para los miembros de la Hermandad; confeccionar una bandera símbolo de la Hermandad que llevara por una cara el escudo de Villanueva de Córdoba y, por la otra cara, el anagrama -Ave María- y la inscripción Hermandad Virgen de Luna de Madrid. También se acuerda hacer una imagen de la Virgen de Luna, que tras un proceso de selección, finalmente la realizó nuestro paisano y escultor Bartolomé Vacas Molina. Esta imagen está permanentemente en la ermita de la Virgen de Luna en Cubas de la Sagra. Las primeras andas fueron construidas por Francisco Castro Gutiérrez. Asimismo, se acordó celebrar la Fiesta de la Romería el día 28 de Mayo del año 1978, decidiéndose que no coincidiera la misma ni con la de Villanueva ni con la de Barcelona.
A través de una amistad de José Cepas, se obtiene permiso para celebrar la Romería en la finca propiedad del Marqués de Perales, en Perales del Río, gentilmente cedida por este señor. Allí se estuvo celebrando durante cuatro años, pero debido a que los terrenos donde celebrábamos la Romería se iban a urbanizar para construir viviendas nos vimos en la necesidad de buscar otro lugar. Este problema se agudizó según iba pasando el tiempo al no encontrar un sitio idóneo en las cercanías de Madrid, sin éxito, debido a los precios reinantes, pues nuestra idea era tener un terreno en propiedad para no encontrarnos otra vez en esta situación.
Esta preocupación llegó a oídos de unos paisanos residentes en Cubas de la Sagra, José Vicente y su esposa Lucía Moreno, a la sazón, amigos del alcalde de dicho pueblo, D. Javier Menor Cassy, quien nos citó en un paraje cerca del pueblo llamado el “Pinar de Cubas” y nos ofreció un trozo de terreno, que si nos gustaba, el Ayuntamiento nos lo cedería para edificar la ermita de nuestra Virgen de Luna. La Virgen había oído nuestras súplicas y nos había proporcionado lo que necesitábamos.
En este pinar, coincidiendo con el día de la romería, 13 de mayo de 1982, se procedió a la colocación de la primera piedra para la edificación de la ermita. Los Alcaldes de Cubas y Villanueva fueron los encargados de este acto. El alcalde de Cubas en las palabras que dirigió a los asistentes, hizo resaltar, que con esta celebración, se pretendía hermanar los lazos de amistad entre Andalucía y Castilla, corroborando estas palabras, por el entonces alcalde de Villanueva D. Luis Ochoa, hermanándose en este Acto los dos pueblos.
Las obras de construcción de la ermita comenzaron el día 15 de octubre de 1982. El 19 de marzo del año siguiente, 1983, festividad de San José, procedimos a la bendición de la Ermita de la Virgen de Luna de Madrid, por el Vicario de la Zona Sur, D. Francisco Gil Peláez, concelebrando la Eucaristía junto con el capellán Padre Antonio Cepas Leal, el sacerdote de Villanueva D. Miguel Cano Cartán y el Párroco de Cubas de la Sagra.
La Ermita fue construida a base de donativos y préstamos que la Junta Directiva del momento solicitó a los componentes de la Hermandad y a una entidad bancaria.
Con toda normalidad fueron celebrándose las romerías siguientes, aumentando cada año el número de asistentes. Debido a ello, se plantea ampliar la edificación de la ermita en un salón multiusos y ocho servicios y dos lavabos para señoras. Las obras se acometen y se inauguran en la romería del año 1991. Estas obras, igualmente que en la construcción de la ermita, fueron realizadas gracias a la colaboración voluntaria de los componentes de la Junta Directiva y varios miembros de la Hermandad aportando su mano de obra, así como los préstamos de algunos hermanos que voluntariamente ofrecieron ayuda económica para poder realizarla, que posteriormente se fueron liquidando.
Desde que las Romerías se celebran en Cubas se ha fijado un Programa de Actos que consiste en lo siguiente: A las diez de la mañana concentración de los romeros en la Plaza de Cubas y ofrenda floral a Nuestra Santísima Virgen de Luna. A continuación Diana por las calles de Cubas a cargo de la Banda de Música de Villanueva de Córdoba acompañada de Abanderado y Hermanos Mayores. Recogida de autoridades por la Directiva de la Hermandad acompañada por los Hermanos Mayores y posteriormente se emprende la procesión, con la imagen de la Virgen de Luna, discurriendo por calles de Cubas, desde la plaza de dicho municipio hasta donde está enclavada la ermita y al finalizar la procesión se celebra una eucaristía.
La Romería va encabezada por bandera y cinco Hermanos Mayores que portan bastón y alabardas y, la imagen de la Virgen va acompañada por autoridades de Cubas de la Sagra y Villanueva de Córdoba, Junta Directiva, romeros y devotos de la Virgen de Luna y por la Banda de Música de Villanueva.
En el camino se hace una parada llamada simbólicamente “Pozo de la Legua” en la finca propiedad de nuestro paisano Miguel Díaz “El Perla” donde los Hermanos Mayores invitan a los romeros a garbanzos “tostaos” y vino y la Hermandad y el dueño del chalet donde se realiza dicho acto invitan a una estupenda sangría.
La imagen que actualmente procesiona el día de la Romería se la regaló a esta Hermandad la Madre Dª. Carmen Cañuelo Herruzo, General de las Obreras de Villanueva, hija de la Madre María Jesús Herruzo fundadora de dicha Orden Religiosa. Esta imagen, propiedad de la Madre Dª. Carmen Cañuelo, estaba en un desván de la casa de Villanueva. Como estaba bastante deteriorada se llevó a Sevilla para su restauración. La Madre Dª. Carmen también nos regaló la campana que está en la ermita.
A finales del año 1979 se cree conveniente que la Hermandad tenga sus propios Estatutos, encargándose de ello Antonio Rojas que finalizó su redacción, basándose en los estatutos de la Hermandad de la Virgen de la Victoria de Trujillo (Cáceres) y adecuándolos a nuestras necesidades, en el mes de mayo de 1980. Fue presentado un Proyecto de los Estatutos en el Arzobispado de Madrid y, después de algunas correcciones, quedaron aprobados con fecha 21 de Julio de 1981. Posteriormente se tuvieron que presentar a la Conferencia Episcopal para su visto bueno, así como en el Gobierno Civil y en la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, quedando autorizados con fecha 5 de Mayo de 1982.
Los Estatutos para el Régimen y Administración de la Hermandad de la Santísima Virgen de Luna de Madrid especifican en su TÍTULO I, Disposiciones Generales, artículo 1º y 2º lo siguiente:
Artº 1º .- Con el fin de reunir a todos los devotos de la Santísima Virgen de Luna, y bajo su advocación, se constituye en Madrid, con carácter local la Hermandad de la Santísima Virgen de Luna.
Artº 2º .- Esta Hermandad tendrá personalidad jurídica independiente y, en consecuencia, gozará de plena capacidad y autonomía para poseer, adquirir, administrar, gravar, hipotecar y enajenar bienes de todas clases, obligarse y celebrar toda clase de contratos, relacionados con los fines de la Hermandad.
Desde su fundación, a lo largo de su breve existencia, han sido Presidentes de la Hermandad: Bartolomé Merchán Rodríguez (1977-1981); Pelagio Buenestado Aguilera (1981-1989); Rafael Sánchez Rodríguez (1989-1995); Juan López Moya (1995-1999); Antonio Enríquez Cabrera (1999-2003); Martín García Cabrera (2003-2015) y nuevamente Rafael Sánchez Rodríguez (2015-2023), presidente actual.
Los Directores Espirituales y Capellanes de la Hermandad han sido desde su inicio: Fray Pedro León Moreno (1978-1979); Padre D. Antonio Cepas Leal (1979-1984); D. Miguel Cano Cartán (1985-1989); D. Amancio Izquierdo Rojas (1990-2018) y D. Óscar Martínez Rodríguez (2018-2023).
De D. Amancio no solamente podemos decir que durante treinta años fue capellán y Director Espiritual de esta Hermandad, sino que él fue baluarte, buque insignia, guía y la locomotora que dio impulso a esta Hermandad, que fue una gran persona y un gran sacerdote amante y ferviente devoto de la Virgen de Luna y de su Hijo; humano, humilde, caritativo, jovial, de un trato cordial y sencillo y con un afán total de integración dentro de nuestra Hermandad, que llegaba fácilmente a nuestros corazones y sus homilías nos hacían vibrar de emoción, sobre todo, la que pronunció el día que televisaron la Santa Misa desde el pinar donde está enclavada la ermita, un 17 de julio de 1994, que hizo que a todos los asistentes se nos saltaran las lágrimas de emoción. Se sentía jarote y cubero pero sobre todo “amigo”. Por todo ello y, por sus muchas cualidades imposibles de poder enumerar y describir, D. Amancio siempre tendrá un hueco preferente en nuestros corazones.
Los fines principales de nuestra Hermandad son fomentar y rendir culto a la Santísima Virgen de Luna, celebrar anualmente una Romería en honor de la Virgen y ser mensajeros del amor y devoción a María en su “advocación de Luna” y a su Hijo, expandiendo por todas estas tierras castellanas todo el amor y la devoción que le profesamos.
En esta Hermandad hay que destacar la participación y la implicación de la mujer, desde su fundación hasta hoy, por su labor y esfuerzo tan abnegado y que durante todos estos años han realizado a favor de esta Hermandad, pues gracias a ellas, a su generosidad y sacrificio siempre han sido un soporte fundamental para que sigamos manteniendo viva la llama de nuestro amor y devoción a la Virgen de Luna.
Una mención muy especial al pueblo de Cubas de la Sagra, a sus Alcaldes y Corporaciones Municipales, que tan generosamente nos ha acogido y al que sentimos como si fuese aquel en el que dimos nuestros primeros pasos.
El Pleno Municipal del Ayuntamiento de Cubas de la Sagra del día 30 de mayo de 1998, acuerda nombrar por unanimidad, Hija Adoptiva de la villa de Cubas de la Sagra, a la Ilustrísima Señora Virgen de Luna. Esta Hermandad siempre les estará eternamente agradecida.
Rafael Sánchez Rodríguez
Presidente Hermandad Virgen de Luna de Madrid